Teresa Iribarren Donadeu

Profesor/a Catedrático/a Estudios de Artes y Humanidades

Experto en::

  • literatura
  • cultura catalana
  • mujer
  • derechos humanos
  • cine
  • sociología de la traducción
  • cultura digital
Grupo de investigación
IDENTICAT
Ámbito
Artes y Humanidades
Ámbito de especialización
Lenguas y culturas,
Centro de adscripción
Estudios
Códigos UNESCO:
550613, 620202, 620201, 620203, 6202

ODS:

  • 4 - Educación de calidad
  • 5 - Igualdad de género
  • 10 - Reducción de las desigualdades
  • 16 - Paz, justícia e instituciones fuertes

Licenciada y doctora en Filología Catalana por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Desde el 2009 es profesora de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Antes había impartido docencia en la UAB y en la EUTDH. Ha sido directora del posgrado Libro y Lectura en la Sociedad de la Información (2011-2014) y del máster de Edición Digital (2014-2020), y coordinadora de posgrado (2011-2014). Desde el 2019 es subdirectora de Programas Emergentes de los Estudios de Artes y Humanidades.

Desde el 2017 es investigadora principal del LiCMES, el grupo de investigación Literatura Catalana, Mundo Editorial y Sociedad (SGR 1345, UOC). Ha obtenido cinco proyectos financiados (tres colectivos y dos personales), además de una beca FPI. Ha participado en doce proyectos colectivos financiados (UAB) y en dos no financiados (UAB y UOC). Fue miembro del Grupo de Estudios de Literatura Catalana Contemporánea (UAB, 1992-2013) y del Grupo de Estudio de la Traducción Catalana Contemporánea (UAB, 2014-2016). Colaboró en el proyecto de la Universidad de Londres The Reception of British Authors in Europe (2002-2005).

Su ámbito de investigación central ha sido la literatura catalana contemporánea, inicialmente fundamentado en la metodología de la historia de la literatura. Con la voluntad de hacer avanzar la disciplina y de conectarla con debates internacionales y otros marcos disciplinarios y teóricos, este eje de investigación troncal se ha ramificado en cuatro líneas de investigación, que ha desarrollado, de manera imbricada, cronológicamente por este orden: 1) la relación entre los espacios literarios catalán y británico, centrada en las traducciones y la recepción crítica de autores anglosajones en Cataluña; 2) el impacto del cine en la literatura catalana; 3) la migración del libro y la literatura a la esfera digital, y 4) la dimensión social de la literatura: subalternidad y violencias, atravesada por la perspectiva de género y que integra teorías feministas. 

La investigación sobre las relaciones entre la literatura catalana y la británica se enmarcó principalmente en los proyectos del Grupo de Estudios de Literatura Catalana Contemporánea (GELCC), el Grupo de Estudio de la Traducción Catalana Contemporánea (GETCC) y The Reception of British Authors in Europe. Las aportaciones más destacables de esta línea son los capítulos sobre la recepción catalana de las monografías colectivas The Reception of James Joyce in Europe (2004) y The Reception of H. G. Wells in Europe (2005); los artículos sobre la recepción catalana de James Joyce, Virginia Woolf y Katherine Mansfield, entre otros; la colaboración científica en la exposición y el catálogo Joyce y España (2004), y los estudios sobre el introductor del comparatismo en Cataluña, Ramon Esquerra, Lecturas europeas (2006) y Shakespeare en Cataluña (2009). Actualmente continúa publicando en torno a la recepción de James Joyce.

La mirada interdisciplinaria ha presidido la segunda línea de investigación, que pone en relación los estudios literarios con los cinematográficos, una praxis casi inédita en el marco de la filología catalana y que constituye un planteamiento de hermenéutica que permite vincular la historia literaria con los estudios culturales. El objetivo de este trabajo, desarrollado inicialmente en el GELCC, ha sido demostrar por primera vez la influencia del cine mudo en los escritores catalanes de anteguerra y recuperar los discursos teóricos y críticos sobre cine. El resultado más destacado de esta investigación es el libro Literatura catalana y cine mudo (2012), galardonado con el premio Serra d'Or de investigación en humanidades (2013), y los artículos publicados en Els Marges, Indesinenter, Anuari Verdaguer y Zeitschrift für Katalanistik ('Revista de Estudios Catalanes').

En 2012 inicia el estudio de la migración del libro y la literatura a la esfera digital. La organización de los seis seminarios Los retos de la edición digital (2012-2017), la coordinación del blog Libro digital (2010-2021), un par de monografías de autoría compartida (2012 y 2014) y los estudios "Las humanidades digitales" (2017) y "Subalterno Mediators in the Digital Landscape: the Case of Video Poetry" (2017) son algunos de los resultados más destacados de esta línea.

En 2017, al fundar el LiCMES, comenzó una línea de investigación centrada en cuestiones de tipo social, como por ejemplo la subalternidad, la inmigración y las violencias, especialmente la violencia machista. La investigación, que se articula en torno al género, integra marcos teóricos feministas y otorga protagonismo a la autoría femenina. De este ámbito destacan "The Staging of Ciudad Juárez's Feminicide: Àlex Rigola and Angélica Liddell Speak for the Victims" (con A. Nicolau, 2020), "Guerra civil y condición de la mujer en la novela catalana: Pedra de tartera, de Maria Barbal" (con M. Gatell, 2017) y Narratives of violence (con R. Canadell y J. A. Fernàndez, 2021). Las últimas publicaciones de esta línea son "The Global Defeat: The Twenty-First Century Refugee Crisis in Mohsin Hamid's Exit West" (2021) y "L'escriptora i els guerrillers. Caminant amb els camarades, de Arundhati Roy" (2021). 

 

Premio extraordinario de doctorado (2007-2008).

Premio Lluís Nicolau de Olwer a la tesis doctoral La revolució silenciosa: prosa i narrativa cinematogràfiques dels silent days.

Premio Serra d'Or de investigación en humanidades (2013) por Literatura catalana i cinema mut.